viernes, 30 de diciembre de 2016

Lecturas de Noviembre y Diciembre.




Mientras que el mes de noviembre mi tiempo y ganas para la lectura fue escaso, en diciembre he vuelto al ritmo brutal de lectura acabando el año  con muy buena lectura comiquera.
Brian K Vaughan, Charles Soule  Shaun Tan y sobretodo David Herredia Pitarch con su libro ensayo sobre la animación japonesa, Anime! Anime! 100 años de animación japonesa, han sido los nombres propios de estos meses.

George de Alex Gino (Literatura Juvenil). 6.5/10
Paper Girls Tomo 1 de Brian K Vaughan (Comic). 8/10
Solos Tomo 1 al 4 de Bruno Gazzotti y Fabien Vehlmann (Comic). 6/10
Silver Spoon Tomo 12 de Hiromu Arrakawa (Manga). 7/10
Saga Tomo 5 y 6  de Brian K Vaughan (Comic). 8/10
Tebori Tomo 2 de Jose manuel Robledo y Marcial Toledano (Comic). 7/10
Star Trek. Academia de la Flota Estelar de Mike Johnson y Ryan Parrott (Comic). 7/10
Anna de Niccolo Ammaniti (Ciencia Ficción, Literatura juvenil). 6/10
Un amor que destruye ciudades de Eileen Chang (Literatura Asiática). 6/10
El Fin del mundo y Antes del amanecer de Inio Asano (Manga). 5/10
Hiki de Nanguko Banana (Manga). 5/10
Tokyo Summer of the Dead Tomo 1 de Shiichi Kugura (Manga). 2/10
Hulka, Vol. 2: Desorden en la sala, de Charles Soule y Javier Pulido (Comic). 8.5/10
Las reglas del verano de Shaun Tan (Cuento). 10/10
Todo sobre Stephem King de Ariel Bosi (Ensayo). 5/10
Starship Troopers de Robert A Heinlein (Ciencia Ficción, Clásico). 4/10
El problema de los tres cuerpos de Cixin Liu (Ciencia Ficción). 6/10
La Nieve de Kaori Tajima (Cuento). 5/10
Dos Chicos Besandose de David Levitham (Literatura Juvenil). 6/10
Lili de Wen Dee Tan (Cuento). 8/10
Harry Potter y El Legado Maldito de J. K. Rowling, Jack Thorne y John Tiffany (Literatura Juvenil). 6/10
El Cielo es Azul, La Tierra Blanca de Hiromi Kawakami  (Literatura Asiática). 6/10
Gran Hotel Abismo de David Rubín (Comic). 7/10
Autobiografía de un Calabacil de Gilles Paris (Literatura Juvenil). 6/10
Anime! Anime! 100 años de animación japonesa de David Herredia Pitarch (Ensayo). 9/10
Chiisakobee Tomo 1 a 4 de Minetaro Mochizuki (Manga). 6/10
¿Quien es el 11º pasajero? de  Moto Hagio (Manga, Clásico). 7/10
Muerde Uñas Tomo 1 al 3 de Joshua Williamson y Mike Henderson (Comic). 6.5/10
Temudjin Vol1. de Antoine Ozanam Antoine Carrion (Comic). 7/10
Mara de Brian Wood (Comic) 3/10
Fatale Tomo 5 de Ed Brubaker y Sean Phillips (Comic). 6/10
Batman de Steve Englehart y Marshall Rogers (Comic, Clásico). 8/10

lunes, 26 de diciembre de 2016

El poeta de Yi Mun-Yol.



"El poeta" es una novela escrita en 1992 sobre la figura histórica del poeta coreano Kim Pyong-Yon (1807-1863), popularmente conocido como Kim Sak-Kat, y que escribía piezas satíricas contra la élite social.

La obra de Kim Pyong-Yon, no solo es de lo mas reseñable, sino su propia vida, su biografía es de lo mas interesante, trágica, dura y conmovedora. Para empezar su abuelo fue ejecutado por traidor, y la responsabilidad recayó también en su linea familiar, así pues como descendiente, legalmente (y socialmente), quedo marcado, perseguido y marginado por la sociedad.
Kim Pyong-Yon trato en todo momento recuperar su posición, pero en un país corrompido, empobrecido, cerrado y con valores (y leyes) equivocados, le es imposible huir del "deshonor", de su pasado. Rechazado por la sociedad, le es imposible vivir una vida normal, y siempre vive aterrorizado por que se descubra su pasado, por lo que las circunstancias le llevan a convertirse en un poeta errante, un poeta que acabo siendo toda una figura publica dentro del estado y del pueblo llano.

Esto es lo que relata la novela de "El poeta", una biografía no fidedigna, que mezcla realidad y ficción, basada en poemas de Kim Pyong-Yon y conocidos hechos. Yi Mun-Yol recrea la vida del poeta, partiendo de ello, sin preocuparse de su total veracidad, pero si el propósito, el tono y la critica de la obra original de Kim Pyong-Yon.
"El Poeta", que no solo nos sirve como descubrimiento de la figura de este famoso poeta, sino que es todo un amplio y mas o menos fidedigno retrato de la Corea del siglo 19, una sociedad fundada en la obediencia a la familia y el país. Un retrato no tan ajeno a nuestros tiempos, un tiempo y sociedad tan corrupta y falsa como la de ahora, con leyes equivocadas, y con el que el propio autor se siente altamente identificado, ya que Yi Mun-Yol, fue perseguido por su pasado, por el "crimen" de su familia, y en concreto el de su padre comunista que deserto a Corea del Norte y por tanto es considerado un traidor en Corea del Sur. Por ello, Yi Mun-Yol nos proporciona una obra muy critica, enfurecida y hostil, sobre la lealtad, la familia, la corrupción del poder y del estado, la religión,... 
Como el resto de su obra, Yi Mun-Yol explora en "El poeta", la injusticia social y política, la angustia existencial, y la pérdida de la identidad

"El poeta" es una parábola del sufrimiento de Corea (y de todo el mundo) de antes y de ahora, donde la culpa y los pecados se transmiten, recaen en la familia, y en la cual se hace una critica política, ética y social. trasladable a nuestros tiempos.


Puntuación 7/10

lunes, 19 de diciembre de 2016

¿Quién es el 11º pasajero? de Moto Hagio



Ha costado pero por fin tenemos una obra de la mítica mangaka Moto Hagio publicada en nuestro país, el titulo escogido ha sido “¿Quién es el 11º pasajero?”, y para redondear la gran noticia con una edición por parte de Tomodomo muy cuidada (aunque con una traducción a mi parecer demasiado juvenil) a un precio muy ajustado, 12 euros por un tomo de más de 300 paginas.

¿Pero quién es Moto Hagio?.

Aunque desconocida en su mayoría por parte del público occidental y Español, Moto Hagio es una de las mangakas más importantes de la historia, no solo fue una de las percusoras del shojo manga, del manga para chicas, sino que publico algunas de las obras más representativas del género.

Moto Hagio junto a otras autoras de su generación como Riyoko Ikeda (La rosa de Versailles), Yumiko Oshima (The Star of Cottonland), Keiko Takemiya (Terra e…) entre otras, pertenece al llamado Grupo del 24. Hagio fue una de las miembro fundamentales de este grupo que fue formado por autoras nacidas alrededor del año 1949 (año 24 de la Era Showa), y que en la década de los 60-70 revolucionaron y evolucionaron el mundo del manga escrito por mujeres y en un principio destinado a chicas, aportando nuevas temáticas, estilos narrativos en cuanto al apartado gráfico y disposición de viñetas, y géneros, creando el shonen-ai y el shojo-ai (mangas con relaciones homosexuales masculinas y femeninas).
Las obras de estas artistas y por tanto de Moto Hagio, tocaban un sin fin de géneros; la ciencia ficción, la aventura, el romance,... Mangas que muestran una gran madurez y profundidad, y trataban temas “controvertidos” y filosóficos, como la identidad sexual y personal, los mundos distopicos, los personajes desarraigados,...
El éxito del Grupo del 24 también significo la apertura a las artistas femeninas en el mundo del manga, y sus obras de gran trascendencia se consideran clásicos del manga, e incluso adelantadas para su época.

Moto Hagio influenciada por grandes mangakas de la época como Osamu Tezuka o Shotaro Ishinomori, y escritores de la ciencia ficción como Isaac Asimov, Arthur C. Clarke y Robert Heinlein o Ray Bradbury debuto en el mundo del manga en 1969 con "Lulu to Mimi", desarrollando una carrera muy completa, prolífica y fascinante durante más de cuatro décadas siendo sus obras más significativas entre otras,  "Po no Ichizoku" (La familia Poe, 1972-1976), "Thomas no shinzo" (El corazón de Thomas, 1973-1976), "Zankoku na kami ga shihai suru" ("Un dios cruel gobierna los cielos", 1992-2001), "Maajinaru" (Marginal, 1985–1987) y “¿Quién es el 11º pasajero?” (11nin iru!, 1975) de la que paso hablar.


¿Quién es el 11º pasajero?

Todos los candidatos a ingresar en la Universidad Estelar, escogidos entre lo más granado de las civilizaciones de la galaxia, son agrupados en 70 grupos de diez para enfrentarse a una prueba final que valorará si merecen el honor de considerarse válidos para dicha institución. Para el grupo 22, la prueba consiste en sobrevivir encerrados en una nave a la deriva que órbita alrededor de un planeta deshabitado. Cada uno de los miembros se juega mucho en este examen, pero si tan sólo uno de ellos se da por vencido, todos suspenderán. Nada más atravesar las puertas de la nave, se dan cuenta de que algo va mal: no son diez, sino once personas allí. ¿Quién es el undécimo pasajero?

Publicada originalmente en 1975, "¿Quién es el 11º pasajero?" es un manga muy entretenido y bien desarrollado dividido en dos grandes partes (más alguna historia corta), ambas con un fuerte componente de ciencia ficción y ambientación galáctica y espacial, con un dramatismo épico, existencial, filosófico, social y romántico, y con una muy buena caracterización y construcción de personajes, con una personalidad muy distinta y definida; sus motivaciones, sus orígenes, su psicología, sus sueños, sus miedos,...

La primera de ellas es un inteligente thriller de suspense futurista existencial y social con toques de humor innecesario y de shojo, o más bien shonen-ai, con un romance ambiguo y andrógino, ya que el tema de la dualidad sexualidad de los personajes está muy presente. Una historia que sirve como experimento social que nos presenta a la perfección el definido mundo psicológico de los personajes y hace hincapié en el desarrollo, los dilemas, y los temas existenciales, filosóficos y personales de estos.

La segunda parte se convierte en una historia más de aventuras, de intrigas palaciegas y políticas con ambientación de space opera deslumbrante de lo más trepidante, placentera y distraída, sin dejar de lado la profundidad presentando temas sociales, psicológicos y filosóficos.


Lo que más me ha entusiasmado de este manga es el apartado artístico, con un estilo y diseño de personajes clásico y muy personal, y una revolucionaria estructura narrativa, dando de si un estilo visual muy vistoso, elegante, moderno y notorio. 
Así como, hasta cierto mensaje feminista que posee. Aunque con algún que otro tópico, y situaciones fuera de tono, estamos ante una obra adelanta a su tiempo, con mensaje y comentarios acerca del género, la sexualidad y el estándar de la posición de las mujeres en las sociedades dominadas por los hombres.

"¿Quién es el 11º pasajero?" es una auténtica maravilla, un joya clásica de la ciencia ficción y del manga, esperemos que no sea la única obra de Moto Hagio que veamos en nuestro país.

Puntuación 7.5/10

martes, 13 de diciembre de 2016

Conversación con Banana Yoshimoto en el Salon del Manga



Después de una corta introducción, Banana Yoshimoto no necesita presentación, el presentador da paso a las editoras Ana Estevan (Tusquets Editores) y Marián Bango (Satori Ediciones).

La editora de Tusquets hace una broma con el relato de "Recuerdos de un Callejón Sin Salida" y relato corto en el que un escritor envenena a su editor.

Banana Yoshimoto se presenta y aclara la broma... Bienvenidos a todos y gracias por venir. 

La anécdota del veneno de este relato, lo que me inspiro para hacerlo fue un incidente en el que una mujer enveneno a varias personas en un festival de verano, esa información que me sirvió como inspiración. Por esa época hubo el atentado del metro de Tokio (Nota: El ataque de gas sarín en el metro de Tokio del 20 de marzo de 1995), después de ello, hubo diversos incidentes similares de envenenamiento con menor repercusión mediática (nacional e internacional), pero es verdad que los japoneses confían mucho unos de otros, y en un festival tradicional de este tipo, familiar, cotidiano, no había ocurrido. Es un lugar de fiesta, de confianza mutua, de compartir,… y esta confianza se rompió. Fue la primera vez que ocurre un incidente de este tipo, y me causo una profunda impresión, y fue la razón por la que escribí este relato.

Pregunta de la editora de Satori a Banana Yoshimoto: Se siente vulnerable o expuesta cuando escribe sus novelas-ensayo personales, en las que escribe sobre si misma (como en la novela …..).

A lo contrario que se pueda pensar, cuando escribo ficción el mundo de la novela se vuelve real para mi, a veces me inspiro en algo que ha ocurrido en el mundo real. En cambio al escribir el ensayo aunque pueda parecer extraño, para mi es mucho mas ficción, por tanto no es tanto lo que yo pienso directamente, sino desde un punto inicial escribo desde una perspectiva personal. 

Pregunta del presentador a Banana Yoshimoto: ¿Usted representa un cambio generacional en el mundo literario japones y en la emancipación de la mujer en la sociedad japonesa?.

Yo lo que creo que soy un poco otaku y por tanto no sigo un camino convencional. No hay muchas personas de mi generación que sigan mi patrón y por tanto si destaque y sobresalga un poco mas, y sea representativa de este cambio generacional.
La novela en si, escribir novela, se considera de lujo, de mayor nivel, y yo pienso que leer novela es para todos, es muy otaku que te guste los libros y escribir. 

Yo no soy diferente a cualquier señora que va andando por la calle, y me gusta que mis novelas estén con estas personas normales, que formen parte de sus vidas. Me gusta pensar que mis novelas están en casa de esta gente cotidiana y que cuando se encuentran especialmente sensibles o solos por algún motivo, fueran un sitio al que recurrir. Esa es la fuerza de las novelas, que tanto los niños como los adultos pueden disfrutar de ella, la misma fuerza que posee y ejerce el manga o el anime en las personas. He venido aquí justamente así, no como una gran autora o escritora de novelas, sino para estar al lado de todos. En este sentido, en esta manera de hacerlo, de presentarme aquí, no es compartida por muchos otros autores.

Pregunta de la editora de Tusquets a Banana Yoshimoto: Usted habla de sus novelas como curativas... Y en sus novelas hay un mensaje y tema onírico, en-soñador. ¿Que es el sueño en sus novelas que cura a los personales protagonistas de estas?. ¿Que es el sueño para Banana?.

Lo que pretendo en mis novelas no es que todo el mundo se aficione a la literatura. Todos en nuestra vida, en nuestro día a día, sentimos cosas en el corazón y no nos podemos parar una a una en ellas, sentimientos que nos duelen o no nos gustan o no encajan en nuestras vidas, pero si nos centráramos solo en estas cosas no podríamos seguir adelante con nuestras vidas, no podríamos vivir. Mis novelas no describen un mundo real, sino que narra un mundo de sueño, lírico,... en el que me permito concentrarme en esas pequeñas cosas del corazón que no han quedado resueltas para poder  darles una respuesta. ¿Y que es lo que ocurre?. Que esas pequeñas alegrías o penas, o sentimientos que no nos hemos permitido sentir y expresar, en el día a día, pueden aflorar y curarse.

El sueño es un buen vehículo para representar estos sentimientos, porque se magnifican en ellos, se sienten de una manera mas intensa. Por ello me gustaría que pensarais en mis novelas como algo que se mueve entre el terreno de a realidad y el terreno del sueño. Al leerlas aunque no la sintáis como una experiencia propia, podáis sentir que describe sentimientos que hayáis experimentado en algún momento de vuestra vida y que quizá ya se habéis olvidado. De manera que esos pequeños sentimientos que se han experimentado y han quedado aparcados o olvidados en el camino, se puedan recuperar y sanar. Por lo tanto mas que novelista, me gusta pensar de alguna mas manera, mas en mi como una doctora, en ese sentido.


A diferencia de la charla de Kakuta, rápidamente se pasa a las pregunta del publico, de los lectores y fans de Banana Yoshimoto.

Pregunta para Banana Yoshimoto: ¿Desde Kitchen su primera novela hasta ahora, como describiría el cambio y trayectoria de Banana Yoshimoto?.

Los 30 años que han pasado me han servido para acumular experiencias y también para evolucionar mi escritura. He probado varias cosas a lo largo de mi trayectoria, por ejemplo como escribir como un hombre, escribir con una estructura muy lógica, escribir sobre la muerte,... He experimentado con la escritura, y ahora me gustaría volver a los inicios, a la sencillez y simplicidad. Aunque una simplicidad distinta con la que escribía a los 24 años, y por lo tanto podría decirse que quisiera escribir y volver a una simplicidad complicada, una simplicidad que tiene profundidad, pero para llegar a ese punto he necesitado 30 años. Por lo tanto aunque vuelva a esta simplicidad, es una simplicidad distinta.

Pregunta para Banana Yoshimoto: Usted comenta que sus obras tiene un poder curativo hacia el lector, hacia el alma del lector. ¿Ese proceso curativo le llega a usted cuando escribe?.

Cuando era joven, si, yo escribía para curarme a mi misma, pero con los años, cuando yo ya tenia esos matices del corazón curados, me di cuenta que de la misma manera que yo me sane podría servir para otra personas. Por eso ya no escribo para mi misma, y no escribo como proceso curativo propio, pudiendo hacer un trabajo mas subjetivo, mas para los demás.

Eso si, ahora es una época  que me parece que no es fácil, ni en Japón ni en España, y tengo que ver y escribir (en sus ensayos) sobre estas dificultades, por ello mis libros (de ficción) pueden volverse a convertir en un refugio para mi, ocurra lo que ocurra a mi alrededor puedo volver a ellos, y encontrarme a mi misma, por lo que en esta época, vuelven a ser curativos para mi. 

Pregunta para Banana Yoshimoto: Una de las dedicatorias de sus libros esta destinada a Kurt Cobain. La musita también es un procesos curativo, ¿le ha servido a usted como tal?, ¿la música ha influenciado en su obra?.

La época donde yo mas escuchaba música era en el década de lo 90, en esa época yo escuchaba música muy impactante como la de Kurt Cobain, dejando un rastro en mi.
En caso de Kurt Cobain las letras me parecían muy infantiles, con una letras que a simple vista literaria no parecían tener ningún valor, pero por algún motivo cuando las oías, cuando escuchabas cantar a Kurt Cobain notabas la fuerza y el sufrimiento interior del cantante. Los 90 era una época marcada por esa tendencia.

Pregunta para Banana Yoshimoto: ¿Como ve la llegada de autores japoneses en occidente?.

Creo que los lectores de lengua de origen latino tienen una relación especial con la literatura japonesa, porque tenemos en común una relación parecida entre los fenómenos naturales y el mundo natural con el corazón de las personas. Y en ese sentido creo que nos entendemos mucho, los japoneses y españoles en especial. Algunas cosas que he visto que tenemos en común los japoneses y lo españoles, en películas y novelas que he podido ver y leer, es esa oscuridad interior.

Ahora no estamos ahí, pero no creo que se tarde mucho en llegar que cuando algo se escriba prácticamente a la vez o en el mismo momento, se traduzca y llegue a muchísima gente al la vez, en diferentes idiomas y nacionalidades. Cuando eso ocurra, la distancia entre España y Japón se reducirá aun mas.

Pregunta para Banana Yoshimoto: ¿Que influencias hay en sus obras?.

Truman Capote, que por un lado tiene esa simplicidad en su estilo y por otro esa violencia.

Pregunta para Banana Yoshimoto: ¿Ha visto dificultad a la hora de publicar al ser una mujer escritora?.

Quizá si hubiera ido y sido por la manera tradicional si, pero tanto en mi caso como el el caso de la otra autora invitada en el salón, Mitsuyo Kakuta, debutamos al mismo tiempo presentando nuestras obras en un premio que no distingue géneros, de sexos, en el que tuvimos la suerte de ser premiadas.

Pregunta para Banana Yoshimoto: ¿En que manera le ha podido influenciar el mundo del manga en su obra?. ¿Ha pensado en escribir en algún momento algún manga o que algún mangaka adapte algunas de sus novelas?.

En la escalda llevo un tatuaje de un personaje de uno de los creadores de Doraemon, Hiroshi Fujimoto, así que imaginar hasta que punto me gusta la obra de este autor. Autor que ya nombro en algunos de mis libros.

En mi época salieron mangas espectaculares, de una gran calidad, y creo que ser mangaka es un trabajo especialmente duro, en el que implica la capacitación de crear historias y también plasmarlas en dibujos. Todos los artistas mangas que conozco, cuando se acerca una fecha de entrega, pasan varias noches sin dormir. En cada genero hay un montón de personas con talento dedicada a el, igual que en la novelas. La gente de mi generación percibimos a los mangaka al mismo nivel que los escritores de literatura.

No ha ocurrido nunca, pero si alguna vez se ha planteado la idea de adaptar mis novelas al manga. Algún mangaka me lo ha propuesto, pero me ha parecido muy complejo y no se ha llevado a cabo.

lunes, 12 de diciembre de 2016

Entrevista a Banana Yoshimoto


Banana Yoshimoto estuvo presente en el Salón del Manga de Barcelona, y como sucedió con Mitsuyo Kakuta quien también estuvo presente en el certamen, tuve el placer de entrevistarla.

Banana Yoshimoto (1964-), seudónimo de Mahoko Yoshimoto, tiene una cuarentena de novelas y ensayos publicados en Japón, y junto a Haruki Murakami, es la escritora japonesa contemporánea más conocida fuera de su país.
Yoshimoto, hija del famoso poeta y crítico Takaaki Yoshimoto, y hermana de la mangaka Haruno Yoiko, debuto en el mundo literario en 1987 con "Kitchen", su primera novela corta que le reporto numerosos premios y muy buenas criticas A "Kitchen" le siguió la novela "Moonlight Shadow", que se incluye en la mayoría de las ediciones de "Kitchen" (incluida la española), que también fue muy bien recibida por parte de la critica y el publico, y fue galardonada de diversos premios.

A estas novelas le siguieron "Tsugumi", "N.P.", "Sueño Profundo", "El Lago", "Amrita", "Recuerdos de un Callejón Sin Salida", entre otras. Todas ellas en su mayoría también recibidas favorablemente, por la critica y los lectores, siendo premiadas algunas de ellas con galardones importantes. Aunque no le faltan detractores, que le acusan de comercial y superficial.
"Un viaje llamado vida", publicado originariamente en su país en el 2006, es el primer (y único) ensayo de la autora que tenemos publicado en nuestro país.

La obra de Banana Yoshimoto es intimista, trágica, cándida, y tierna, se compone por relatos y novelas cortas donde prima el existencialismo urbanita. La perdida y la muerte, y como deben enfrentarse a ello, son temas recurrentes en su catalogo de novelas, una bibliografía protagonizada por personajes reales que están conectados entre si por el dolor, mayoritariamente mujeres jóvenes "agotadas", desilusionadas, sensibles... que crecen, maduran, se descubren a si mismas,... tras experimentar y enfrentarse a terribles experiencias. 

Otros elementos habituales e importantes en las obras de Yoshimoto, son sobretodo el amor y las complejidad de las relaciones, así como la comida, la modernidad, lo cotidiano la homosexualidad, el suicidio, la nostalgia, la juventud, la soledad,... y lo sobrenatural; nuestras protagonistas quedan atrapadas entre la imaginación y la realidad, a través de fenómenos extraños (sueños, visiones, apariciones,...) que se presentan de manera natural, compaginando a la perfección con la cotidianidad de lo que relata en sus novelas.

Después de esta breve introducción a la escritora y su obra, os dejo con la entrevista. Mañana publicare la charla con los fans que realizo también en el salón del manga.


¿Cuando escribe piensa en los lectores o escribe para usted?

Banana Yoshimoto: Cuando era joven escribía para mi, pero ahora escribo para los lectores.

¿Que tipo de lectores busca?. Ahora que tiene una gran fama mundial... ¿Piensa también en el lector occidental?.

Banana Yoshimoto Personas que tienen una vida normal, que van al trabajo y vuelven, que van a la escuela,...  Que tienen una vida normal pero que dentro de ellos, en sus corazones esconden un sufrimiento.
Si, también pienso en lectores de otras nacionalidades porque pienso en ese lector con una sensibilidad especial, al que el día al día le cuesta, y ese sentimiento no tiene barreras de nacionalidad.

La muerte, la desilusión, el suicidio, la soledad,... Son temas recurrentes en sus obras. ¿Es un reflejo de la sociedad japonesa?.

Banana Yoshimoto: No estos son temas que aparecen en mis trabajo porque son mis temas, no son necesariamente un reflejo de la sociedad japonesa, 

Sus protagonistas suelen ser mujeres jóvenes desilusionadas y dañadas... ¿Porque se ha decantado dar voz a estos personajes en sus libros?.

Banana Yoshimoto: Porque escribo para personajes como yo.

¿Se considera una escritora feminista?. 

Banana Yoshimoto: No se considera feminista.

¿Se siente mas cómoda escribiendo ensayo o novela?.

Banana Yoshimoto: Como fácil de escribir ensayo. Los ensayos los escribo cuando hay una solicitud, cuando el tema esta ya decidido se me hace el encargo, y por eso es mas fácil, no recreo desde cero el texto.

El ataque de gas sarín en el metro de Tokio, el un acto de terrorismo perpetrado por miembros del grupo Aum Shinrikyo el 20 de marzo de 1995, y sus posteriores "incidentes" de envenenamiento de sarín en Japón le influenciaron en uno de sus relatos cortos de "Recuerdos de un Callejón Sin Salida"
¿El desastre de Fukushima le han influenciado tambien, personalmente y en su obra, como si lo ha hecho en otros escritores y artistas japoneses?.

Banana Yoshimoto: Al igual que el atentado me sirvió de inspiración para este cuento, realice una novela inspirada en el episodio de Fukushima ( “Un viaje llamado vida”,)
Personalmente no me toco tan directamente como a otras personas, viviendo en Tokio me toco mas el tema de la central nuclear, y una vez resuelto y controlado, ya no nos causo ningún problema.

¿Le ha ayudado o le ha puesto impedimentos en su carrera que su hermana mangaka y su padre escritor sean famosos en sus respectivos ámbitos artísticos?.

Banana Yoshimoto: Ni una cosa ni otra, lo que si agradezco y me alegro que no se me haya forzado a buscar trabajo de la manera tradicional, buscar un trabajo convencional, en una empresa y demás.

¿Pensó en dedicarse al manga siguiendo los pasos de su hermana?.

Banana Yoshimoto: No, porque desde muy pequeñas mi hermana ya con el dibujo demostró que era muy buena, y me hizo ver la realidad de que yo no seria nunca tan buena mangaka como ella.

¿Esta satisfecha de las adaptaciones cinematográficas de sus obras?.

Banana Yoshimoto: Creo que es positivo que se hagan adaptaciones cinematográficas de mis obras porque así pueden llegar a otro tipo de personas, a las que no leen mayoritariamente. Aunque en mi caso, mi nivel de satisfacción de las adaptaciones de mis obras la mayoría no han respondido a mis expectativas. Los directores no han reflejado el mensaje que yo quería trasmitir en mis obra, y me ha decepcionado pensar, así sera como las personas que no han leído mis obras, y si han visto las películas percibirán y leerán mis obras. No es como yo desearía que percibieran mis obras.   
Solo una de mis adaptaciones de mis novelas me ha satisfecho al 100%, y ha trasmitido lo que yo quería en mi obra, que es la adaptación de “Sueño Profundo” (Nota: Asleep dirigida por Shingo Wakagi). Me hizo muy feliz el resultado de esta película.

¿Porque cree que usted y Murakami, han conseguido llegar al publico occidental, mientras otros escritores japoneses no llegan a lograrlo?.

Banana Yoshimoto: Creo que porque no nos hemos centrado tanto en la sociedad japonesa en nuestras obras.

Leo que le ha influenciado la cultura musical... ¿La música le ha influenciado personalmente o en sus obras también?.

Banana Yoshimoto: No solo me ha influenciado personalmente, en mis sentimientos, en mi vida personal.

¿Cuales son sus influencias artísticas a la hora de escribir?.

Banana Yoshimoto: Truman Capote, Dario Argento, M. Night Shyamalan e incluso el Orfanato de Bayona. 

domingo, 4 de diciembre de 2016

Anime! Anime! 100 años de animación japonesa




“Anime! Anime! 100 años de animación japonesa” es un libro de ensayo en texto e imágenes que no solo sirve como repaso condensado sobre la historia y evolución de la animación japonesa desde su nacimiento a principios del siglo XX hasta nuestros días,  sino como guía e introducción sobre los estudios de animación y personajes más relevantes.
Una lectura ágil y ligera con muy buena información y material gráfico, para amantes, conocedores, estudiosos y foráneos del fascinante mundo del anime.



El libro se divide en dos grandes partes, la primera de ellas desarrolla la evolución del anime a lo largo de su historia dividido en sus diferentes etapas, desde su nacimiento hace algo más de cien años,  siguiendo por su época propagandística bélica y nacionalista, pasando entre otros periodos por el gran boom de los 80-90, y acabando con el presente y futuro del anime. El texto se complementa con fichas sobre las películas más representativas (no necesariamente las más conocidas) de cada época.
La segunda gran parte de este libro comprende algo más de sesenta fichas de algunas de las personas más importantes de la industria de la animación japonesa (compositores, directores y productores) y de los estudios más conocidos.
La estructura del libro se completa con, cómo no, una introducción del autor, y una pequeña descripción de cómo se realiza una producción animada, “añadido” de lo más curioso e instructivo que hacen aún más interesante, especial y magnifico a este libro.

"Anime! Anime! 100 años de animación japonesa" destaca en todos los sentidos, empezando por su título, todo un homenaje a “Manga! Manga!: The World of Japanese Comics”, la primera obra en inglés (y la más importante) sobre el manga escrita por Frederik L. Schodt y publicada originalmente en 1983, siguiendo por su exposición con una narrativa ágil y ligera, de lenguaje accesible y una estructura sencilla, con un estilo divulgativo pero no llegando a ser estudio académico, lo que la convierte en una lectura fácil y deliciosa para todo el mundo, para como ya he comentado, otakus o no, expertos o no.

También sobresale por su impecable edición, a pesar de algún pequeño fallo de maquetación, muy cuidada como nos tiene acostumbrados la editorial, Diábolo Ediciones. Una edición espléndida y muy atractiva visualmente (por contenido, maquetación e imágenes) en cartoné con unas 270 páginas a todo color.

Y acabando, "Anime! Anime! 100 años de animación japonesa" despunta por su autor, David Heredia Pitarch. Un gran comunicador que no solo tiene amplios y completos conocimientos del tema, sino que escribe con entusiasmo, compromiso, pasión y respeto al mundo del anime, como podéis comprobar en su tristemente desaparecida página web, Ounomachi, o en las diversas webs donde colabora.


"Anime! Anime! 100 años de animación japonesa" es un libro para leer, releer y consultar de vez en cuando, una placentera, llamativa y entretenida lectura, que tengo que admitir se me ha hecho corta, y aunque esa sea la intención, ser una lectura amena, y como dice el propio autor “la intención de este libro no es brindar un análisis exhaustivo”, no pretende ser una enciclopedia, me he quedado con ganas de más. Espero que no sea el único libro de David Heredia Pitarch, sino el primero de muchos más libros especializados.
En un pobre mercado en España de libros especializados de manga y anime (ni siquiera esta traducida una obra tan importante como “Manga! Manga!: The World of Japanese Comics”), saturado de obras del Estudio Ghibli y Miyazaki, se agradece una propuesta como esta, una obra diferente y con criterio, y sobretodo escrita verdaderamente por un experto en el tema.