Parce ser que la literatura japonesa está de moda o eso dicen. Nombres como Haruki Murakami, o Banana Yoshimoto, o clásicos como Yukio Mishima, o Kenzaburo Oe no son desconocidos por el gran publico, y son la referencia cuando se habla de literatura japonesa en España, e incluso se han convertido en superventas, en el caso de Murakami.
¿Cuanto durara esta moda?, ¿desaparecerá este nuevo “japonismo” (si alguna vez ha desaparecido desde que hace casi 150 años apareciera en Europa)?, ¿o se implantara en nuestro país y extenderá como lo ha hecho la comida japonesa, las artes marciales y el manga?, ¿o solo seguiremos saboreando una muy pequeña parte de rica y extensa literatura japonesa, como hacemos con el cine japones y el anime?.
Los títulos de autores japoneses se multiplica, las editoriales mas grandes apuestan por algún que otro titulo y autor (aunque sin atreverse a dedicar una colección o un catálogo a la literatura japonesa), incluso se han creado editoriales que se dedican en expulsiva a publicar obras japonesas. Sellos como el asturiano Satori, o el madrileño, Quaterni, que se arriesgan y apuestan por la literatura japonesa, (Quaterni también publica de otros países asiáticos), centrándose la primera de ellas mas en obras clásica y de autor, y la segunda en literatura mas comercial y popular. A los que hay que añadir la distribuidora valenciana de libros digitales, Chidori Books.
Japón siempre ha ejercido fascinación en occidente desde el “japonismo”, por lo que la literatura japonesa no podía pasar desapercibida durante mucho tiempo, ¿o si?.
El llamado efecto del “Kimono” (por lo exótico) hace atractiva y fascinante la literatura japonesa al lector general pero no para una parte de los lectores, la generación que hemos crecido rodeados de Japón, de su cultura (anime, comida, artes marciales, manga, cine,..), por lo que quizá este efecto del “Kimono” no nos debería afectar, y la literatura japonesa ya no nos debería atraer por lo exótico sino porque esta ahí, a nuestro alcance.
¿Pero existe de verdad este “boom” por la novela japonesa?. Salvo excepciones el esta moda editorial de literatura japonesa no va mucho mas allá de tres o cuatro autores contemporáneos, y clásicos, por lo que o quizá deberíamos llamarlo mejor como “el fenómeno Murakami”.
Fue a partir de la publicación de “Tokyo Blues” en el 2005 cuando verdaderamente se ha notado este supuesto “boom” (tanto en España como mundialmente). Anteriormente se había publicado diversas novelas japonesas, sin mucho éxito y repercusión (incluso varios libros de Murakami), pero posteriormente a esta novela, Murakami se convirtió en un escritor superventas con sus nuevas novelas y las anteriormente publicadas, los medios hacían eco de las maravillas de la literatura japonesa y se crearon editoriales dedicadas en exclusiva a la literatura japonesa.
Todo hay que decirlo, el éxito de Murakami y Tokyo Blues, no es un golpe de suerte. Parte de este éxito, se debe a su influencia por occidente, muchos de sus lectores no lo consideren como un escritor japones, se olvidan de su procedencia por sus continuas referencias en sus libros a la cultura occidental. Incluso nadie puede negar que gran parte del éxito de su novela mas conocida Tokio Blues, se debe a que su titulo original Norwegian Wood, es el titulo de una canción de los Beetles (en el libro se hace diversas referencias a la canción).
¿Porque no se acerca el lector a la literatura japonesa?. ¿El simplemente desinterés o el desconocimiento?...
El mayor problema de la literatura y lector mayoritario en general es que se mueve por best sellers y modas. Algunas “modas” nacen pero pocas consiguen establecerse, las novelas juveniles distopicas (encabezada sobretodo por Juegos del Hambre), la novela erótica (por 50 sombras de Grey), el thriller histórico (por El Codigo DaVinci), la novela negra nórdica (la que se ha instalado en las estatuarias de las librerías y cada ciertos años una saga o libro vuelve a ponerla en lo mas alto de los tops de ventas)...
Eso quiere decir que cuando Haruki Murakami deje de vender, esta moda por la literatura japonesa puede desaparecer, sino sale otro Murakami.
Desde el 2005 se ha aumentado la publicación en lengua española de títulos japoneses (en especial estos últimos años), ya no solo por la moda y el “fenómeno Murakami”, sino por el impulso de organizaciones como la Fundación Japón, que ofrece ayudas a la traducción de obras de autores japoneses.
Pero a sigue sin cubrirse un mínimo porcentaje de la riqueza y extensa literatura nipona, se sigue apostando por “lo mismo”, dejando atrás en especial los géneros mas populares de lado, como el negro, el de terror, el juvenil,...
Es difícil que nos llegue todo lo que se publica en Japón, el mercado literario japones es enorme, el índice de lectores habituales en Japón –un 91%, según la Unesco– es el más alto del mundo, el negocio mueve miles de millones al año, pero si que pedimos mas variedad y mas autores actuales, no solo queremos los clásicos (imprescindibles para conocer los orígenes de la literatura) y los cuatro autores poéticos de turno, sino lo que en estos momento destaca en Japón, y un genero que siempre ha destacado y sigue destacando es el genero favorito por los japoneses, el genero negro.
LA LITERATURA NEGRA
El llamado género negro, narrativa policial o novela negra, es un genero literario que en términos generales tiene como tema principal la representación de un delito.
En muchas de ellas la identidad del agresor suele ser un misterio para el lector. Y el crimen un rompecabezas donde el lector puede tratar de adivinar quién, porque y como se ha cometido el delito, y suele ser protagonizada por una persona que investiga el delito (detective, policía, aficionado, periodista,...) o incluso por el culpable o victima del delito.
El genero negro ha evolucionado mucho, y aunque estas características definen parte del genero, sobretodo los clásicos, la novela negra actual mas alabada es aquella el crimen es una excusa para presentarnos un drama critico con la sociedad y donde es muy importante la psique de los personajes.
Este tipo de novelas exhibe un ambiente asfixiante, sobrecogedor, con violencia frecuente, falta de justicia, corrupción del poder e inseguridad, y los crímenes suelen tener su origen en la debilidad humana, sirviendo como retrato ético y social.
El suspense, el miedo que provoca ansiedad en el lector, el ritmo narrativo, la intensidad de la acción, el heroísmo individual, la lucha del “bien” contra el “mal”,... son otras características del genero negro.
La novela negra desde sus inicios hasta nuestros días ha sido víctima de un desmerecido menosprecio, calificada continuamente como un subgénero o una escritura periférica, pero a día de hoy es uno de los géneros mas vendidos, y es aplaudido por la critica.
El verdadero padre del género negro es Edgar Allan Poe (1809-1849) y su origen se data por tanto en el siglo XIX. Existe una gran y extensa lista de nombres que suceden a Poe, y son considerados percusores del genero, entre los que destacan Arthur Conan Doyle (1859-1930), Dashiel Hammett (1896-1922), Agatha Christie (1890-1976), y Raymon Chandler (1988-1959), entre muchos otros.
Un factor determinante en el nacimiento del estilo y del desarrollo del género negro, es el largo camino que éste recorrió para lograr sus características propias, recibiendo por el camino influencias de la llamada literatura gótica o de horror, la de aventuras y la literatura del oeste norteamericano.
LA NOVELA NEGRA JAPONESA
La novela negra japonesa conocida como Suiri Shosetsu (algo así como la ficción razonamiento deductivo), aunque antes de la segunda guerra mundial, y antes de que llegara la propagación de ficción detectivesca occidental a Japón, se llamaba Tantei Shosetsu (ficción detectivesca), pese a que en nuestro país apenas se conoce ni se ha traducido (aunque poco a poco se va abriendo camino y sumando adeptos), goza de una inmensa popularidad en el país nipón (para la mayoría del 91% de lectores japoneses habituales el genero negro es su genero preferido), siendo el genero mas popular en el país nipón, llegando a tener diversas variantes o subgéneros perfectamente delimitados.
Esta popularidad se puede ver también, en la numerosas adaptaciones cinematográficas y televisivas (e incluso al manga y anime y los videojuegos) con igual o mayor éxito y popularidad que su homónimos de papel. Ejemplo clarisimo de la saga televisiva y cinematográfica de Galileo, con rating de lo mas alto y cifras de record en el box office japones, basadas en unas novelas del escritor contemporáneo de genero negro mas exitoso y conocido en Japón, Keigo Higashino.
Si se considera al padre de la novela negra en general a Edgar Allan Poe, es Rampo Edogawa, el tantas veces denominado el Poe nipón, el verdadero rey de la novela popular japonesa durante la primera mitad del siglo XX. Fue el primer escritor de misterio japones, fundador de la Asociación Japonesa de Escritores de Misterio y creador de los premios literarios Rampo Edogawa que se concede a la mejor novela de misterio del año.
No fue hasta los años 50, cuando hubo una nueva evolución del genero negro japones, se empezó a introducir dentro del genero el realismo creando “la escuela social” (shakai) teniendo como su mayor exponente a Seicho Matsumoto, en las que se desarrollaban los crímenes en un entorno ordinario y cercano, e incorporando la corrupción y la injusticia social. En estos años, se empezó a prescindir de las tramas y formulas de rompecabezas para incorporar elementos de la psicología humana, oscureciendo y haciendo decadente la atmósfera del genero, teniendo alguna que otra novela protagonizada por criminales.
En la actualidad el escritor Hase Seishu, entre otros, sigue los pasos de este movimiento.
Durante estos años y los 60, las historias de detectives de puzzles, de rompecabezas, parecían obsoletas, hasta que volvieron a resurgir en los 70, gracias sobretodo al interés que despertó las obras de Seishi Yokomizo (“fenomeno” que se conoció como el boom Yokomizo), y de Soji Shimada y Yukito Ayatsuji.
Más y más escritores siguieron los pasos de estos creando una nueva ola, shin honkaku, restaurándose las reglas clásicas de genero (honkaku, (ortodoxo, autentico), en las que las historia de detectives se centra principalmente en el proceso de una investigación criminal y valora el entretenimiento derivado de razonamiento lógico puro) y desarrollándolo enormemente, hasta que en la década de los 90 en adelante, se introdujo elementos de autoreflexion y critica.
Entre los autores famosos de este movimiento se incluyen Rintaro Norizuki, Taku Ashibe, Tetsuya Madoka, Kaori Kitamura, Hiroko Minagawa, y Natsuhiko Kyogoku que junto al anteriormente mencionado Yukito Ayatsuji, entre otros, fundaron La Asociación de escritores japoneses de misterio Honkaku, que anualmente desde que se creo en el 2000 otorgan los premios de misterio Honkaku.
Uno de lo últimos movimientos dentro de la literatura negra japonesa, es el reciente auge de escritoras. En los años 80-90 empezó a surgir grandes y exitosas escritoras en Japón en general, aunque es verdad que es en este nuevo siglo cuando a habido un mayor incremento, tanto en la novela negra como en la literatura japonesa general.
La mujer en la novela negra es muy importante, en cuanto a personajes y autoras, de los autores mas importantes y exitosos occidentales dentro del genero hay un buen numero de mujeres, y en Japón este “fenómeno” no podría ser menos.
Buena parte de los autores más valorados actuales por la crítica y el público son escritoras, entre ellas destacan Natsuo Kirino, Masako Tokawa, Miysuyo Kakuta, Kanae Minato y Miyuki Miyabe.
Estas escritoras han puesto sobre la mesa a través de sus novelas problemas que tienen las mujeres como el machismo, la violencia de género, la desigualdad o los abusos sexuales.
CLASIFICACIONES DE LA NOVELA NEGRA JAPONESA POR TEMÁTICA
Como ya he comentado en Japón el género policíaco es muy popular, hasta tal punto que tiene diversas variantes o subgéneros perfectamente delimitados. Algunos de los más importantes son:
Nazotoki: puede considerarse similar a la novela policíaca británica clásica, la trama se plantea como un juego de lógica donde el detective o investigador protagonista utiliza el razonamiento deductivo para descubrir al culpable.
Mado koirudo: la trama no se plantea como un juego de pistas, sino que tiene más elementos de acción y aventura.
Shakai: en este subgenero aunque las historias giran entorno a un crimen, se desarrolla conflictos sociales. Estaríamos hablando de un drama criminal.
Seishyun mono: se trata de una rama dedicada al público joven o adolescente, vamos que seria la novela juvenil negra. La acción suele tener lugar en colegios o universidades y como no, esta protagonizada por personajes jóvenes.
Existen además otras variantes, como la novela policíaca histórica, de humor, la de viajes, o incluso las protagonizadas por gatos o desarrolladas en trenes (cuyos principales representantes son, respectivamente, Jiro Akagawa (con sus saga Mike-Neko Holmes) y Kyotaro Nishimura).
Así como el reciente subgenero Iyamisu (misterio eww-egg, algo bruto-gore, que no quiere ver, oír, sentir, saborear, ni oler), acuño un critico en el 2006, y se ocupa de los episodios espeluznantes y el lado oscuro de la naturaleza humana, y cuyos mayores representantes son Kanae Minato, Mahokaru Numata y Yukiko Mari.
CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA NEGRA JAPONESA
La novela negra japonesa posee un estilo muy particular (como al fin y al cabo las de todas la nacionalidades, siendo un reflejo de la sociedad, y una marca, como lo es la literatura británica, la nordica,….), y esta repleta de variedad y riqueza como ya he comentado en la anterior clasificación.
Comparte muchas semejanzas con la novela negra occidental, pero sus protagonistas y la manera de estar narrados los libros es lo que la “diferencia”.
Sus protagonistas son más fríos a la hora de cometer sus crímenes, muy racionales y aislados. Ademas al ser una sociedad muy influenciada por sus supersticiones y mitos, lo sobrenatural suele estar presente frecuentemente, aunque finalmente tenga una explicación o una resolución normal, tradicional.
El investigador protagonista, tampoco tiene el clásico rol occidental de hombre atormentado y desaliñado.
La narración posee un ritmo más pausado y sosegado de la narración alejada de los ritmos trepidantes que se llevan en occidente.
Las tramas son mas detalladas, y mezclan lo cruel y lo delicado, lo poético con lo depravado, la frialdad con la pasión, la modernidad y la tradición.
Como la novela negra en general, la japonesa también sirve como instrumento de critica, para mostrarnos las disfunciones de una sociedad, como la discriminación de la mujer, el sometimiento familiar y social (los japoneses son una sociedad muy jerarquizada), la alienación y la soledad, la corrupción,...
Aun así, toda esta crítica que se presenta se hace como mera descripción de hechos sin que el autor se posicione al respecto, para que el lector se posicione de un lado a otro, según su criterio.
Y llegamos al final de la primera parte de este articulo sobre la novela negra japonesa, con la esperanza que no os haya aburrido demasiado, y os haya servido para animaros a adentraros al fascinante (y mayoritariamente desconocido) mundo de la novela negra japonesa. En la siguiente parte, hablare de los autores japoneses de novela negra publicados en España que podéis leer
aquí.
Fuentes:
J- List Books,
Koratai,
Wikipedia,
BNE,
CineAsia., ..
Diversos artículos de periódicos, entre ellos
El Pais,
El Diario,...